search

El compromiso final, el encuentro con los estudiantes

abril 3, 2010
Comienzo a escribir esta nota desde el avión que nos lleva a Panamá, donde cogeremos otro vuelo, esta vez hacia Brasil.
El último día de la visita de la delegación fue bastante agitado. Fuimos a un encuentro con profesores y estudiantes de la Facultad Haitiana de Ciencias Sociales.


Cerca de 50 personas participaron de la reunión, en la cual la delegación demostró su posición de solidaridad con el pueblo haitiano y demostró la convicción de que el país no necesita de tropas militares extranjeras en su territorio.

El presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São José dos Campos, Vivaldo Moreira Araújo, habló sobre la solidaridad de los trabajadores brasileños al pueblo haitiano.

“Hicimos asambleas en varias fábricas de nuestra región, como General Motors, en las cuales los trabajadores aprobaron donar parte de sus sueldos a las organizaciones de los trabajadores, como Batalla Obrera. Resulta que las empresas sencillamente se están negando a hacer el descuento en la hoja de pago, situación que ya denunciamos, inclusive, en la OIT”, relató Vivaldo.

“Se trata de un claro ataque a la decisión soberana de los trabajadores y a la campaña de solidaridad a los trabajadores haitianos”.

Intercambio con estudiantes y profesores haitianos


En la reunión se articuló también la construcción de un canal de intercambio de información entre profesores y estudiantes de Haití y Brasil.

“Al igual que en Haiti, los académicos brasileños son blanco de la política neoliberal, en nuestro país comandada por Lula. Estamos dispuestos a intercambiar experiencias y ayudar en todo lo posible a los docentes haitianos”, dijo la directora de Andes, Cláudia Durans.

Los estudiantes haitianos tienen un protagonismo político muy importante. Fueron ellos los que apoyaron la lucha de los trabajadores por un salario mínimo de 200 gourdes diarios, en el 2009. Hubo muchos enfrentamientos y el profesor Jean Anil Louis-Juste, a la vanguardia de las protestas, fue asesinado horas antes del terremoto del 12 de enero.

De vuelta a Brasil


En el embarque de vuelta a Brasil, enfrentamos un poco del caos que vive el aeropuerto de Puerto Príncipe, con una atención improvisada en recipientes para atender a los pasajeros.

De cualquier forma, al final de cuentas, las cosas funcionaron, y la delegación vuelve a Brasil este domingo, alrededor de las 5 horas de la mañana. En el equipaje, el recuerdo de las innumerables actividades desarrolladas y de los rostros de tantos haitianos, que, aunque castigados por tantas adversidades, no dejan de sonreír y de luchar.

Hasta pronto Haití!

_________________________________________________________________
 
Delegación visita región del epicentro del terremoto y habla con la prensa
 
En el penúltimo día de la visita de solidaridad de la delegación de Conlutas a Haití, tuvimos, una vez más, diversas actividades.
Por la mañana, participamos de una conferencia de prensa, convocada por Batalla Obrera, para exponer las posiciones de Conlutas sobre la situación del terremoto, la solidaridad de clase y la exigencia de que las tropas que ocupan el país caribeño se retiren.
 
Sólo una radio y una TV local se presentaron, lo que no deja de ser algo bastante positivo, sobre todo por el hecho de que, por regla general, los medios masivos quieren evitar asuntos penosos para la clase dominante y por la festividad religiosa del Viernes Santo.
 
Por la noche, alrededor de las 20 horas del horario local, tuvimos una agradable sorpresa. El canal 11 haitiano transmitió casi íntegra la conversación sostenida con el representante de Conlutas José Maria de Almeida, en su telediario.
 
“En Brasil, hace tres meses que el gobierno de Lula habla de ayuda a Haití. Eso no es verdad. En todo el tiempo que las tropas han estado aquí, los militares no han construido una casa, una escuela o algo importante para la población”, dijo Zé Maria, traducido al creole para los haitianos por el compañero de Batalla Obrera, Didier Dominique.
 
“Queremos el fin de la ocupación militar y que Brasil utilice el dinero que gasta con los efectivos militares para suministrar una verdadera ayuda humanitaria, con médicos, enfermeros, constructores y así sucesivamente”.
 
Epicentro del terremoto
 
 Después del almuerzo, fuimos hasta Leogane (30 km al oeste de Puerto Príncipe), región del epicentro del terremoto del 12 de enero.
Nuevamente, a todos los lados que miramos, se observa a lo que ya me referí en un post anterior, algo similar a un escenario de guerra.
Con la destrucción de las casas, el pueblo tiene que morar en tiendas de campaña. Es inhumano.
 
“Lo que me llama la atención en esta visita de Conlutas a Haití es la total ausencia del Estado. Por regla general, la población depende, única y exclusivamente, de sus propias fuerzas”, dijo el director de Andes y miembro de la delegación, Elvio Mariano.
_________________________________________________________________
 
Conlutas recorre escenario de destrucción en Puerto Príncipe
 
Viernes, 02 de abril de 2010
 
En el tercer día de visita de la delegación de Conlutas que está en Haití, la realidad muestra un Puerto Príncipe destruido por el terremoto y con su pueblo abandonado por cuenta de la tragedia social, fruto de siglos de explotación, injerencia y explotación imperialista.

Este jueves, 1° de abril, los miembros de la delegación salieron a las calles. Vieron con sus propios ojos los escombros de las casas, las personas desamparadas y el sufrimiento de la población.

Debido a que el registro escrito, quizás, no es capaz de mostrar la situación que encontramos, publicamos a continuación un video que he editado con las imágenes que captamos:

Reunión con oposición


Al final de la tarde, parte de la delegación se encontró, junto con Batalla Obrera, con varios sectores que se oponen al gobierno de René Préval (presidente de Haití), en una de las reuniones más productivas que tuvimos aquí en este periodo.

Al hablar los compañeros, denuncian la persecución a los trabajadores que buscan sus derechos, en el país que paga los menores sueldos de América.

Hay que organizar, resistir, movilizar. Conlutas quiere dar su contribución, divulgando las acciones haitianas, reproduciéndolas en las bases de sus sindicatos y favoreciendo una relación de fraterna solidaridad de clase.

________________________________________________________________
 
Delegación se encuentra con haitianos en campamentos

Miércoles 31 de marzo de 2010

 
El día miércoles 31, inició con una reunión con la coordinación de Batalla Obrera para definir nuestra programación.

Durante la mañana, Zé Maria fue entrevistado por una radio local y habló sobre los objetivos de la visita de solidaridad de los representantes de Conlutas.

Mientras tanto, el resto de la delegación visitó los campamentos donde están los haitianos desamparados por el terremoto. La imagen es extremadamente impactante: cientos y cientos de tiendas de campaña, en las cuales se amontonan familias enteras.

Entrevisté a varias personas para, finalmente, hacer un video sobre la situación en Haití. Uno de los haitianos relató la situación de completo abandono de la población. “La promesa es que nos quedaríamos aquí sólo algunos pocos días, pero ya tenemos tres meses y no tenemos perspectiva de salir de aquí”, dijo, con la ira en sus ojos. “La ayuda humanitaria es insuficiente. Un día traen comida, pero, al otro, no llega nada para la gente”.

La situación de higiene también es deplorable y los servicios químicos improvisados no traen ningún consuelo a los campistas.

Casi a la hora del almuerzo, un acto flagrante. Una manifestación contra el presidente de Haití, René Préval, reunió un centenar de personas. De cerca, soldados de la Minustah (fuerza de ocupación de la ONU liderada por Brasil) desfilaban en sus vehículos, con armas y el escudo de Naciones Unidas. Nadie en la delegación tuvo duda del carácter intimidatorio de la acción.


Reuniones en los campamentos

Por la tarde, la delegación hizo reuniones en cuatro campamentos. Con los líderes de estos grupos, los representantes de Conlutas discutieron el papel representado por la ocupación militar y presentaron su solidaridad.

En la primera reunión, en el campamento próximo a Cite Soleil, considerada como la región más pobre de Puerto Príncipe, cerca de 100 personas se agruparon para recibir a la delegación, un encuentro muy intenso. Se trata de uno de los campamentos más organizados, ya que es controlado por Batalla Obrera.

______________________________________________________________________
 
Llegamos a Haití, guerrero y luchador
 
Martes, 30 de marzo de 2010
 
Este martes 30 de marzo de 2010, alrededor de las 15 horas del horario local (17 horas en Brasil), desembarcamos en el aeropuerto de Puerto Príncipe, capital de Haití.
 
Ya en los primeros pasos por territorio haitiano, saltan a la vista los estragos causados por el terremoto del 12 de enero. Enormes rajaduras son evidentes en el aeropuerto Toussaint Louverture, así como una visible ocupación militar norteamericana, con helicópteros estacionados próximos a la pista de aterrizaje y soldados en el improvisado salón de desembarco.
 
Nuestro primer compromiso fue una reunión con los compañeros de Batalla Obrera (Batay Ouvriye), organización operaria y popular que, una vez más, recibe una delegación de Conlutas – esta vez, compuesta por 6 personas.
 
La recepción fue calurosa. La sede de Batalla Obrera tenía banderas de Conlutas y carteles contra la ocupación militar que viola la libertad del pueblo haitiano e intensifica la explotación a la que es sometido.
 
Didier Dominique, uno de los líderes de Batalla Obrera y que ya estuvo en Brasil en diversas ocasiones, habló sobre el difícil proceso de rearticulación de los movimientos de los trabajadores.
 
“Todo quedó más complicado, la comunicación con nuestros compañeros y el transporte, que aumentó cuatro veces más después del desastre”, resumió Didier, sobre el terremoto que destruyó Puerto Príncipe y mató a más de 200 mil personas. Sin embargo, el movimiento ya está siendo reorganizado.
 
Solidaridad de clase
 
Los miembros de Batalla Obrera agradecieron la solidaridad de Conlutas a los trabajadores haitianos. Además de la visita de la delegación y de las mociones de solidaridad en asambleas en diversas partes de Brasil, Conlutas realizó recaudaciones en sindicatos y organizaciones y las trasladó a Batalla Obrera.
 
Para Didier, fue una extraordinaria ayuda, que posibilitó la organización de los primeros impulsos en el proceso de su reestructuración, en defensa del conjunto de los trabajadores de Haití.
 
José Maria de Almeida, de la Federación de Metalúrgicos de Minas Gerais, agradeció la recepción de los compañeros haitianos. Las intervenciones eran traducidas del español al creole, lengua nativa.
 
Tragedia natural sobre la tragedia social
 
Después del encuentro, fuimos hasta el local donde estamos hospedados. En el camino, las escenas que vimos en la televisión, de cientos de construcciones en ruinas y la población intentando sobrevivir en tiendas de campaña, provocan un impacto mucho más fuerte.
 
En momentos en que la televisión no habla más de Haití, presenciamos un hecho asombroso: ningún movimiento, ni del ausente gobierno o de la misma ONU, ocurre en el sentido de reconstruir Puerto Príncipe. Los escombros continúan por todas partes! Las personas continúan "viviendo" en espacios de pocos metros cuadrados, en pequeñas tiendas de campaña.
 
Los trabajadores haitianos son dependientes, más que nunca, de sus propias fuerzas, para reconstruir aquello que fue destruido por el desastre natural potenciado por el desastre social.
 
Traducción: Jessica Barquero
 
Fuente: www.conlutas.org.br
 
Artículos relacionados:
 
 

Lea también